Declaración de apertura de la CBDA

Reanudación de las sesiones en Ginebra - Marzo, 2022

Sr Presidente,

En primer lugar, queremos expresar nuestra solidaridad con todas las víctimas de las guerras y los conflictos: presentes y pasado. Las guerras destruyen vidas humanas, el bienestar y la biodiversidad.

Citamos del preámbulo del CDB:

“Observando que, en última instancia, la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica fortalecerán las relaciones amistosas entre los Estados y contribuirán a la paz de la humanidad”

En segundo lugar, deseamos expresar nuestras preocupaciones sobre lo siguiente:

El borrador actual del GBF no aborda ninguno de los impulsores actuales de la pérdida de biodiversidad: crecimiento económico cada vez mayor, niveles de consumo excesivos, producción insostenible, captura corporativa y fe ciega en la tecnología para solucionar nuestros problemas.

En cambio, se hace mucho hincapié en las soluciones falsas a través de, por ejemplo, las soluciones basadas en la naturaleza (SBN), peligrosamente vagas, de las que se abusa con demasiada facilidad y se aplican a enfoques que son destructivos para la biodiversidad.

Además, el proyecto de decisión sobre la integración, que nos pide que aceptemos el enfoque a largo plazo de la integración, fue elaborado de forma antidemocrática por un pequeño grupo desequilibrado, y conduce a más poder y control por parte de las corporaciones sin regulación gubernamental alguna.

También expresamos nuestra preocupación sobre cualquier propuesta para eliminar todos los “temas transversales” y colocarlos en una mera sección de “orientación”.

Tercero, creemos que los siguientes aspectos deberían estar en el centro del debate en las próximas semanas:

Los derechos a la tierra y los recursos de los PICL con su pleno consentimiento libre, previo e informado, el derecho a un medio ambiente saludable, todos los derechos humanos y la protección de EHRD deben estar en el centro del GBF.

También hacemos un llamado por un lenguaje inclusivo para reconocer los derechos y roles vitales de los productores de alimentos a pequeña escala y de la producción de alimentos agroecológicos, actualmente en ninguna parte del GBF.

Necesitamos un compromiso con la movilización de recursos para y en apoyo directo de los PICL, las mujeres y los jóvenes.

Debe abordarse adecuadamente la mejora y la garantía de las condiciones para una gobernanza equitativa de la diversidad biológica, incluso en medidas basadas en áreas y objetivos relacionados, así como sobre los factores que impulsan la pérdida de la biodiversidad, la financiación y otras condiciones favorables.

La distribución de beneficios debe incluir los resultados de la investigación y el conocimiento relacionado y no puede limitarse a productos comerciales.

Pedimos la prohibición de la minería en aguas profundas.

La gobernanza de las áreas conservadas debe ser equitativa, justa en cuestiones de género y efectiva con la participación de todos los titulares de derechos y el pleno respeto de todos los Derechos Humanos. Los territorios indígenas y las áreas conservadas por comunidades juegan claramente un papel crucial en la preservación de la biodiversidad, como se muestra en la Evaluación Mundial de la IPBES.

La implementación es una obligación para las partes del CDB, no una opción. Un enfoque de todo el gobierno, la armonización de las EPANB y los informes nacionales, y un mecanismo de revisión por pares constructivo y colaborativo son elementos clave para ello. Es necesario aumentar considerablemente los recursos financieros y técnicos para ayudar a los países del sur, además de eliminar y reutilizar TODOS los incentivos perjudiciales para la biodiversidad.

Es necesario mejorar y garantizar las condiciones de una gobernanza equitativa Y JUSTA EN CUANTO AL GÉNERO, así como un objetivo independiente en materia de género.

Las Partes en Ginebra tienen la gran responsabilidad de decidir sobre un Marco que aborde eficazmente los factores que provocan la pérdida de la biodiversidad, responsabilice a los responsables y garantice las condiciones para el reconocimiento y el compromiso de todos los actores, especialmente los pueblos indígenas y las comunidades locales, las mujeres, los jóvenes y los pequeños productores de alimentos.